jueves, 28 de noviembre de 2013

PROBLEMAS AMBIENTALES MÁS ACUCIANTES

Para realizar esta práctica lo principal ha sido seleccionar un problema medioambiental actual para poder desarrollar, posteriormente, todo lo que se nos ha pedido: causas del problema, efectos, compromisos internacionales... Nuestro grupo ha seleccionado el problema de las energías nucleares. La práctica ha quedado de la siguiente manera:


DEFINICIÓN, CONCEPTOS GENERALES Y CAUSAS DEL PROBLEMA

La energía nuclear es aquella que se libera al dividir el núcleo de un átomo (fisión nuclear) o al unir dos átomos para convertirlos en un átomo individual (fusión nuclear). Es una alternativa a los combustibles fósiles. Se usa para obtener electricidad, para la medicina nuclear, con fines bélicos (bombas atómicas)...

                             La central de Three Mile Island tuvo un escape de productos radiactivos.

                             La energía nuclear permite técnicas para trabajar en favor del medio ambiente en el efecto invernadero.

Las ventajas de este tipo de energía son que es una fuente de energía inagotable, sus residuos son menos radioactivos, no emiten gases de efecto invernadero...

El principal problema que genera las energías nucleares es que causan muchísimos residuos muy contaminantes y radiactivos y difíciles de eliminar. A su vez, son muy perjudiciales para la sociedad en general. A nivel económico decir que la vida útil de las plantas nucleares es de cuarenta años. Esto quiere decir que, a pesar de ser una alternativa, las plantas nucleares necesitan renovación continua, además de necesitar un control y vigilancia exhaustivas para evitar explosiones radioactivas. 

Los residuos nucleares se pueden clasificar de la siguiente manera según la Comisión Europea (2002):

  1. Residuos nucleares de transición: son los generados a través de pruebas médicas. Se desintegran durante su almacenamiento y contaminan si este proceso no se realiza de forma correcta.
  2. Residuos nucleares de baja y media actividad: proceden de la minería, de la irradiación de sustancias nucleares y radioactivas...
  3. Residuos nucleares de alta actividad: son residuos provenientes del combustible gastado en los reactores nucleares y provenientes, también, de otros materiales con altos niveles de radiactividad.
Todos estos residuos son depositados en los llamados "cementerios o basureros nucleares". Podemos encontrar alguno de ellos en Argentina, Rusia, España... La forma habitual de deshacerse de los residuos nucleares es enterrándolos. La profundidad a la que se entierran dependerá del tipo de residuo que sea. Esta práctica conlleva riesgos, pero cambiar la forma de deshacerse de ellos también supondría otros riesgos. Así pues, se sigue manteniendo la opción del enterramiento subterráneo.


EFECTOS MEDIOAMBIENTALES Y SOBRE LA SALUD HUMANA

Los accidentes nucleares han provocado a lo largo del tiempo diversos problemas en el medioambiente:
  1. Desastre de Fukushima: la central nuclear de Fukushima sufrió explosiones y derretimientos parciales a causa de un terremoto y un tsunami en marzo del 2011. Los niveles de radiación en ese momento alcanzaron los 1000 mSv/h, nivel que puede llegar a causar envenenamiento. Hubo una gran preocupación por la posibilidad de una fuga de radiación a gran escala. Hoy en día aún se siguen viviendo las consecuencias de este accidente.
  2. Desastre de Chernóbil: sucedió en 1986 y es considerado el peor accidente del mundo en una central nuclear. Las grandes cantidades de contaminación radiactiva se repartieron y dispersaron por Europa. Una parte del territorio de Kiev quedó inutilizable para los seres humanos durante un periodo de tiempo. Miles de personas desarrollaron cáncer a partir de este accidente y de consumir productos contaminados por la radiación.
  3. Emisión de gases de efecto invernadero: la actividad de una central nuclear produce y emite a la estratosfera grandes cantidades de dióxido de carbono, produciendo entre un 9% y un 25% más de emisiones de carbono que la energía eólica.
La salud humana también se ha visto afectada por los efectos nocivos de las energías nucleares y la exposición a éstos. Las consecuencias se pueden clasificar en función de:

  1. El tiempo: algunos de los efectos que podemos tener de forma inmediata son  eritema cutáneo, esterilidad, caída del cabello, hemorragias… Por otro lado existen efectos tardíos o crónicos (producidos por niveles de radiación muy bajas) como pueden ser el cáncer, abortos y malformaciones congénitas...
  2. Relación dosis - respuesta: se pueden dividir en efectos deterministas y efectos estocásticos. Los primeros  se van a dar dependiendo de la dosis de radiación a la que la persona esté expuesta. Por el contrario, los efectos estocásticos no dependen de la dosis a la que esté expuesta y no aparecen en todas las personas (cáncer, efectos genéticos…).

LEGISLACIÓN Y COMPROMISOS INTERNACIONALES

Las leyes que regulan el funcionamiento de las centrales nucleares y el uso de la energía nuclear son las siguientes:
  1. Plan General de Residuos Radiactivos: es un documento que recoge las estrategias y diversas actividades a realizar en España en lo relacionado con los residuos radiactivos, el desmantelamiento de instalaciones y su estudio económico y financiero. Es un plan que se actualiza periódicamente y fue aprobado por el Consejo de Ministros. 
  2. Otras leyes: Real Decreto 1349/2003, Instrucción IS/05, ADR - 2007...
En relación a la energía nuclear se han llevado a cabo diversos compromisos internacionales que, en materia de energía nuclear, se pueden distribuir según las materias reguladas, que pueden ser:
  • En materia de Protección Física de los materiales nucleares.

El término protección física hace referencia a la manera de prevenir, detectar y responder a tiempo ante robos, sabotajes o transferencias ilegales de material nuclear. La responsabilidad en materia de protección física recae sobre el Gobierno de cada Estado.

Algunos instrumentos jurídicos, en relación a esto, son los siguientes:

La Convención sobre la Protección Física de los Materiales, creada en Viena y Nueva York el 3 de Marzo de 1980. Ésta fué firmada por España el 7 de Abril de 1986 y ratificada, como Estado Miembro de EURATOM, el 6 de Septiembre de 1991.

En esta convención, los Estados Contratantes se comprometen a garantizar durante el transporte nuclear internacional la protección de los materiales nucleares dentro de su territorio o a bordo de sus buques o aeronaves.

EURATOM: Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica. Este Tratado se creó con el fin de coordinar los programas de investigación de los Estados que son miembros y, así, utilizar la energía nuclear de manera pacífica. Por eso el Tratado Euratom contribuye a la puesta en común de los conocimientos, las infraestructuras y la financiación de dicha energía; y, a su vez, garantiza la seguridad del abastecimiento de energía atómica mediante un control centralizado.

  • En materia de Seguridad en la gestión del combustible gastado y residuos radiactivos.

La Convención Conjunta sobre seguridad en la gestión de combustible gastado en residuos radiactivos se creó en Viena el 5 de septiembre de 1997, y en España fue ratificada en 1999. Dicha convención tiene como objetivos principales los siguientes:

Lograr y mantener en todo el mundo un alto grado de seguridad en la gestión del combustible gastado y de los residuos radiactivos mediante la mejora de las medidas nacionales y la cooperación internacional.

Asegurar que en todas las etapas de la gestión del combustible gastado y de residuos radiactivos haya medidas eficaces contra los riesgos radiológicos potenciales a fin de proteger a las personas y al medio ambiente, actualmente y en el futuro.

Prevenir los accidentes con consecuencias radiológicas y mitigar sus consecuencias en caso de que se produjesen durante cualquier etapa de la gestión de combustible gastado o residuos radiactivos.

  • En materia de Seguridad Nuclear.

Los objetivos que se pretenden y quieren conseguir son:

Mantener un alto grado de seguridad nuclear en todo el mundo a través de la mejora de medidas nacionales y de la cooperación internacional.

Mantener defensas eficaces en las instalaciones nucleares contra los potenciales riesgos radiológicos para proteger a las personas y al medio ambiente.

Prevenir los accidentes con consecuencias radiológicas y mitigar éstas en caso de que se produzcan.

Convención sobre seguridad Nuclear, hecha en Viena el 20 de septiembre de 1994 y ratificada por España en 1995. En virtud de la Convención, cada Estado Parte presentará a examen, antes de cada reunión periódica, un informe sobre las medidas que haya adoptado para dar cumplimiento a las obligaciones derivadas de la Convención.

  • En materia de Responsabilidad civil por daños nucleares.

Para cubrir este aspecto se crearon dos convenios para generar cooperación y coordinación internacional en caso de emergencia nuclear o radiológica. Estos convenios son, por un lado el Convenio sobre asistencia en caso de accidente nuclear o emergencia radiológica, y por otro lado el Convenio sobre la pronta notificación de accidentes nuclearesAmbos convenios están bajo la protección del Organismo Internacional de Energía Atómica.


POSIBLES SOLUCIONES

Para evitar la contaminación radiactiva que producen las centrales eléctricas, una posible solución sería alejarlas lo máximo posible de los núcleos urbanos. Con esto conseguiríamos, quizás, reducir los efectos nocivos de su actividad en la salud humana, pero seguiría afectando a los ecosistemas, a la biodiversidad... al medioambiente en general. Por lo tanto, una posible solución que permitiría que todo lo que constituye nuestro planeta se beneficiara sería cambiar la energía nuclear por otro tipo de energías más naturales, como la eólica o la hidráulica. 

Como bien sabemos, el ideal sería sustituir todas las centrales nucleares que se encuentran en funcionamiento a lo largo del planeta y utilizar en su lugar otro tipo de energía. Concretamente, todas aquellas que son renovables, es decir, que no se agotan y que, además, apenas contaminan. 
Son muchas las ventajas que las energías renovables presentan. Por una parte, no producen ningún tipo de emisión de CO2 u otros gases contaminantes, por lo que se reduce el efecto invernadero. Al contrario que en la energía nuclear no se generan residuos que sean difíciles de tratar. Además, son inagotables y pueden ser desarrolladas en el propio país, sin tener que depender de otros países (podríamos autogestionarnos). A todo esto tenemos que añadir que en cuanto al empleo, las energías renovables crean muchísimos más puestos de trabajo que la energía nuclear, pues ésta última depende mucho más de nuevas tecnologías y maquinarias. España ha sido durante los últimos años pionera en este tipo de energía. Sin embargo parece ser que a los grandes productores de otras energías (las que económicamente tienen más peso) esto no les interesa.
Hay algunos aspectos que también estaría bien que tuviésemos en cuenta. Podríamos definirlos como inconvenientes. Estos son que, por ejemplo, no siempre se puede producir  la misma cantidad de energía, sino que hay que depender de elementos naturales como el sol en el caso de la energía solar, o el viento en el de la energía eólica. 
Creemos que la utilización de estas energías sería ideal. Somos conscientes que invertir en nuevas tecnologías y nuevas formas de producir es algo que resulta muy costoso. Sin embargo, consideramos que es una apuesta segura, puesto que a largo plazo está demostrado que son más que rentables (en todos los sentidos: económico, medioambiental...). 

Como acabamos de expresar, a nosotras nos parece muy importante sustituir las centrales nucleares (y todo tipo de energía contaminante en general) por energías renovables que contaminen menos. Por ello mediante la actividad que hemos pensado pretendemos acercar a un grupo de jóvenes de Xilema (una asociación de Pamplona-Iruña de apoyo a las familias) el concepto de energías renovables.

La siguiente actividad esta dividida en dos partes; una teórica, en la que trataremos que sea lo más participativa posible, en la que haya un espacio para la reflexión, y la otra más práctica en la que tendrán que construir un coche solar de miniatura por grupos.

Los objetivos que nos proponemos con esta actividad son:

  •     Dar a conocer y acercar las energías renovables y sus potencialidades 
  •      Valorar las ventajas y desventajas que las energías renovables presentan
  •     Reflexionar sobre todo aquello que engloba el conflicto e.no renovables- e. renovables

Para ello,la metodología a seguir está basada en el trabajo en equipo, la cooperación y participación. También queremos utilizar el aprendizaje basado en problemas con la utilización de la técnica de design thinking.

La primera actividad se desarrollará en un espacio cerrado. Las educadoras haremos una pequeña exposición teórica sobre los dos tipos de energía que queremos analizar. A continuación, dividiremos a los participantes en dos grupos para realizar un debate grupal. En este debate nosotras repartiremos un papel a cada grupo en el que pondrá la postura que tienen que tener ante el debate, unos irán a favor de las energías renovables y el otro grupo en contra. Después del debate realizaremos una reflexión grupal.

La siguiente actividad consiste en crear un coche en miniatura que funcione con placas solares. Nosotras seremos las que aporten todo el material: panel fotovoltaico, ruedas de plástico y botellas de plástico. Daremos unas pautas sencillas (acorde con nuestras posibilidades)sobre cómo construirlo. Haremos pequeños grupos (de tres o cuatro miembros) y estaremos una educadora con cada grupo para ayudarles a construirlo, procurando que sean ellos los que lleven la iniciativa.
Al finalizar la actividad (tendremos en cuenta el tiempo disponible), haremos una carrera con los coches para que los jóvenes vean el resultado y comprendan que las energías renovables no son tan inalcanzables como en algunos casos nos pintan. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario